Becas José De la Sobera: hacia una educación de calidad desde el corazón del Paraguay

En Paraguay, un país donde más de la mitad de los jóvenes entre 15 y 29 años no puede continuar sus estudios debido a limitaciones económicas, la Fundación José De la Sobera se une a la Fundación Nikkei para cambiar el rumbo de estos jóvenes —en especial del sector rural del interior del país— a través de un innovador programa de becas que alcanzó a los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Alto Paraná. 

Además de acompañarlos a conseguir el título como técnico superior agrario en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR), reconocido internacionalmente por la Cámara de Comercio Paraguayo - Alemán, la beca incluye una mentoría que alcanza la formación en finanzas personales, una serie de talleres sobre manejo de TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), y la oportunidad de recibir atención en salud mental


 

Foto

Apuesta al futuro educativo y laboral

Luego de la convocatoria lanzada por la Fundación José de la Sobera comenzó la tarea de selección de postulantes, que contempló analizar las condiciones de vulnerabilidad social o insatisfacción de las necesidades básicas de su entorno familiar, y, entre otros requisitos, que las personas tuvieran la mayoría de edad, contarán con cédula de identidad y no tuvieran antecedentes policiales.

Participaron del proceso de selección la escuela agropecuaria de Minga Guazú, el colegio técnico agromecánico “Don Idilio Castiglioni Núñez” de Itacurubi del Rosario, dependientes de la Dirección de Educación Agraria, del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay.

Fueron seleccionados 15 jóvenes de diferentes escuelas agropecuarias –5 mujeres y 10 hombres— con promedios por encima del 3.5 en los bachilleratos agropecuarios y agromecánicos. Entre las personas elegidas, se incluyó un joven de la comunidad indígena Santa Teresita del departamento de Caaguazú. 

“La beca me da la oportunidad de poder lograr mis objetivos y metas”, explica Alexis Marín, uno de los estudiantes seleccionados. En su paso por la Escuela Agrícola de Minga Guazú, Alexis conoció de la iniciativa de la fundación gracias a personal no docente de la institución y aplicó con la esperanza de poder estudiar, trabajar y formarse en la labor que desea hacer en el futuro. 

Hoy Alexis y el resto de los becados cursa las materias y trabaja. En su caso, el apoyo de la fundación le permite llevar adelante todas las tareas y así ayudar económicamente a su familia. “Quiero salir adelante estudiando”, agrega Alexis y completa: “Dejo cualquier cosa por estudiar y estoy orgulloso de lo logrado, pero también agradecido de la oportunidad que nos dio la fundación de cumplir nuestros sueños”.

Foto

En marzo del 2024 Alexis y sus compañeros comenzaron a tomar clases en CETAPAR (Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay), donde podrán conocer, incorporar y desarrollar, la planificación y gestión de la producción vegetal y animal, teniendo en cuenta las normas de seguridad, higiene y preservaciones del ambiente con criterio de rentabilidad y sostenibilidad.

La beca continuará durante 2 años, haciendo un seguimiento de cada persona durante su formación.

Este seguimiento incluirá talleres de habilidades para el empleo y, una vez que hayan egresado e incorporados a un trabajo.  

La Fundación José De la Sobera continúa así su compromiso con uno de los objetivos de desarrollo sostenible hacia el 2030: aumentar la cantidad de jóvenes con las competencias necesarias para acceder al mercado laboral registrado a partir de una educación inclusiva, equitativa y de calidad, a la vez que reafirma el futuro de innovación y mejoras del agro en Paraguay.