Desde hace más de 10 años la empresa De la Sobera S.A. trabaja con la Escuela Don Pedro Segovia de la ciudad de Guajayvi, departamento de San Pedro, a 170 kilómetros de Asunción, para mejorar la calidad educativa y empoderar a las madres y los padres para que participen activamente del desarrollo de sus hijos.
La Fundación de la Sobera tomó esta iniciativa y se dedica a proveer de infraestructura y organización para que la comunidad educativa sea protagonista de una transformación positiva de su presente y su futuro a través del desarrollo sostenible de educación de calidad.
En Paraguay, es un derecho constitucional la educación de calidad pública y gratuita, por lo que los organismos del Estado deben ofrecer propuestas educativas de ese nivel. Las organizaciones de la sociedad civil pueden acompañar este objetivo con el compromiso de unirse todos en una herramienta clave en el ascenso social y bienestar de la ciudadanía.
Desde 2019 la Fundación de la Sobera inició el proyecto destinado a proveer de las condiciones técnicas y las estrategias necesarias para que los agentes y actores sociales que forman parte de la comunidad educativa de Guajayvi puedan ser protagonistas de cambios y transformación en pos de la calidad educativa. Así se pensó involucrar los directivos, los docentes, los padres/madres vinculados a la escuela de esa ciudad para garantizar el derecho a la educación de los niños y niñas de la localidad.
Entonces, desde la fundación pusieron en marcha distintas iniciativas que trabajan sobre tres componentes esenciales para el cambio buscado:
En cuanto a la calidad educativa, se pensó en facilitar el acceso a bienes (infraestructura), en articular políticas públicas de Estado (merienda escolar, biblioteca escolar, cantina saludable) y en establecer formaciones profesionales a docentes y personal directivo. Esto significó el sostenimiento de espacios de juegos y esparcimiento, motivación a la lectura, talleres sobre buenas prácticas de seguridad e higiene, y sobre derechos y obligaciones de niños y niñas.
En cuanto a la asociación de cooperadoras escolares, la estrategia incluyó montar talleres sobre roles y funciones, y dar acompañamiento en reuniones que dinamicen su funcionamiento, integrando a los distintos actores que intervienen en los espacios de socialización de los niños y niñas, y además, permitiendo un espacio de intercambio de conocimientos y habilidades para la defensa de la calidad educativa.
Respecto a la infraestructura, y con la meta de asegurar que para el 2030 todas las niñas y los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos, se proyectó la construcción de un comedor escolar con cocina, depósito y área de descanso, y un espacio para reuniones de la asociación de cooperadora escolar. Así se benefició a más de 80 niños y niñas, media docena de docentes y unas 36 familias de la comunidad educativa de la Escuela Don Pedro Segovia.
La construcción y adecuación de las instalaciones tuvo en cuenta las necesidades de los niños, niñas y las personas con discapacidad, además de considerar las diferencias de género para que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces.
En paralelo, se construyó una biblioteca escolar con más de 375 libros (entre usados y nuevos) y la constitución del comité de Mujeres “Kuña Guapa” (nombre proveniente del guaraní que significa mujer hacendosa, trabajadora, incansable, que nunca se rinde), que está integrado por 14 madres de niños y niños de la escuela.
Finalmente, desde la fundación se entregaron materiales lúdicos de clase y materiales bibliográficos por nivel que fueron solicitados por las docentes para realizar su tarea educativa.
De esta manera, la fundación mantuvo su compromiso con la educación como herramienta para la autonomía, bienestar y prosperidad de nuestras comunidades. Para sanar el pasado. Para mejorar el presente. Para poder habitar un futuro alentador.